La monarquía Pahlavi I | ||
La monarquía Pahlavi I Con el inicio del segundo período de constitucionalismo en Irán, (hacia 1909), y tras el fin de la monarquía de MohammadAliShahKayar gracias a las injerencias de los rusos e ingleses, Irán se encaminaba más que nunca hacia el caos, el terror y la inseguridad. Además, las potencias colonialistas querían mantener su influencia e intereses en el país, lo cual no era posible si existía un Gobierno local fuerte, por lo que decidieron hacer cambios en sus fichajes. • Reza Pahlavi Tras el triunfo del constitucionalismo y la formación del Gobierno aparentemente constitucional, la población de Irán esperaba mejoras visibles en la independencia, la libertad y las condiciones de vida. Pero pasado un tiempo, lo único vieron fue cómo empeoraba aún más la situación. Con la aparición del poderío económico y comercial de Alemania en Irán, el país se vio inmerso en un ambiente de búsqueda de intereses por parte de tres superpotencias: Rusia, Gran Bretaña y Alemania. Justo antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial, Irán se había convertido en un campo de batalla por los intereses de estos países, lo cual contribuyó a empeorar aún más las cosas. Para inclinar la balanza a su favor, Gran Bretaña optó por Reza Pahlavi. Primero, con la ayuda del grueso de las tropas británicas, Reza Shahconquistó la capital, Teherán, y poco después instauró un régimen de toque de queda y obligó a Ahmad Shah, el último Kayar, a obedecerle. En 1920, Reza Shah se convirtió en ministro de Guerra, pero en realidad el control de todo el aparato gubernamental estaba en sus manos. Presionando al Parlamento nacional, el nuevo ministro conseguía dirigir el rumbo del país según le pedía la embajada británica. De este modo, con el paso del tiempo, mediante extorsión y amenazas, consiguió mandar al Parlamento a varios diputados, hasta que dejó al margen al grupo de oposición liderado por Seyyed Hassan Modarres. Poco después, el parlamento entero estaba ocupado por sus partidarios. Con el Golpe de Estado de 1920, Reza Pahlavi pretendía acaparar el poder para poder derrocar a la familia Kayar y llegar a la corona. Para este fin, comenzó una serie de limpiezas políticas. Exilió a SeyyedZiaTabatabaei, uno de los cómplices en el Golpe. Formó y disolvió varios gabinetes, hasta que finalmente se quedó con la jefatura del estado mayor del ejército. Luego anuló la monarquía de Ahmad Shah, el último Kayar, y finalmente, en 1925, se sentó al trono. Su reinado continuó hasta 1941, cuando el país fue invadido por los aliados. En la ápoca del reinado de Reza Pahlavi, la única persona que protestó en reiteradas ocasiones contra el despotismo que practicaba era Seyyed Hassan Modarres. Un año después de la coronación, Reza Shah ordenó que lo asesinaran, pero sus secuaces fallaron en el intento. No obstante, unos años más tarde fue exiliado a Kashmar, al este de Irán, y ahí fue asesinado. También se registraron otros movimientos en su contra, como los de los clérigos en Isfahán y Jorasán, todos sin resultados. Aunque algunos de sus actos durante el reinado, como la anulación de la ley de capitulación para los rusos, fueron positivos, la mayoría han supuesto una vergüenza para el país. Fue él quien volvió a dar los privilegios de la industria petrolera del país a los británicos. También fue quien, bajo la dirección de los ingleses, inició una guerra contra el Islam. El panorama se volvió oscuro. La ley del Islam fue eliminada de la política. El clero fue perseguido, encarcelado o asesinado. El luto para el Imam Husein en Muharram fue prohibido, las escuelas islámicas fueron cerradas y la vestimenta femenina islámica, quedó suprimida. Eric Betman, misionario cristiano en Oriente Medio, describió la situación de la siguiente manera: “Con Reza Shah en el poder, Iránse vio inmerso en cambios radicales. El militante de la Guardia de cosacos nombrado rey en 1921, lo hizo todo para instaurar el orden en el país […]. Eliminó la shariya y disminuyó el poder del clero. Anuló el hiyab. Las festividades religiosas fueron suprimidas y las ceremonias de luto religioso, que hasta entonces estaban marcados por el entusiasmo popular, fueron prohibidas […].” | ||
Estadística Número de visitas: 2,184 |
||