Los videojuegos: la historia completa | ||
![]() | ||
Los videojuegos: la historia completa
Desde que el hombre tiene conocimiento de sí, siempre ha buscado algo con que entretenerse. A lo mejor en el principio de los tiempos se pasaba el día cazando o el simple hecho de sobrevivir en la salvaje naturaleza ya le proponía un rompecabezas bastante grande con que entretenerse. Al pasar los tiempos, y al surgir los primeros rasgos de cultura, el entretenimiento empezó a tomar nuevas formas. Desde la antigua Persia, en la que los reyes se pasaban los días libres cazando y jugando al polo, hasta el antiguo Egipto, donde los faraones se divertían con carreras de carros. En Grecia y Roma surgieron el teatro, las luchas de gladiadores, y muchas otras formas de diversión. En nuestros días, está claro que no podemos permitirnos ni tolerar entretenimientos tan salvajes como las sanguinarias luchas de gladiadores. Estamos en el siglo XXI, el siglo del Internet y de vertiginosos avances tecnológicos e informáticos. Entre nosotros hay pocos que nunca hayan probado un videojuego. Esta forma de diversión tan popular entre los jóvenes y los no tan jóvenes en todos los rincones del mundo. Incluso ahora, cuando los juegos están totalmente integrados en la sociedad y muchos niños empiezan a coger el mando desde la infancia, hay muchas familias, en opinión del autor conservadoras e idealistas, que se oponen a la idea de que sus hijos se pasen las horas delante de la pantalla o de la tele jugando. Pero lo que está claro es que incluso muchos de estos jugones, por no decir los que se oponen a los juegos como una forma de diversión, desconocen el origen de los juegos y sus pros y contras. En este texto, se propone dar un resumido repaso a la historia de los videojuegos, y al mismo tiempo evaluar los beneficios, o daños, que pueden aportar al usuario. Con la revolución tecnológica de los siglos XVIII y XIX, empezaron a aparecer artilugios ingeniosos que cambiaron totalmente la vida de los seres humanos. La radio y la televisión eran solo el principio. En 1889, surgió una compañía japonesa de entretenimiento que en un principio se dedicaba a fabricar barajas: Nintendo. Luego, en 1964, apareció SONY (que se dedicaba a reparar radios) y luego Taito y SEGA, todas ellas empresas cuyas aportaciones a la evolución de los juegos son absolutamente innegables. En 1947, Thomas T. Goldsmith y Estley Ray Mann patentaron un sistema electrónico militar que simulaba un lanzamiento de misiles contra un objetivo. Este proyecto no se puede considerar un videojuego ya que no respeta el principio físico más básico de lo que es un juego: la movilidad que debería haber en la pantalla. (Etimológicamente, la palabra “video” significa secuencia de imágenes móviles) El Tennis for Two de William Higinbotham, representando un campo de tenis y una red mediante líneas y una pelota, ya podría generar una discusión sobre si este fue el primer videojuego o no. En 1961, tras 200 horas de trabajo, llega el Spacewar!, basado en la lucha de dos naves en el espacio exterior, creado por Russell, en la computadora PDP-1. Es considerado como el primer juego de ordenador de la historia, ya que el Tennis for Two solo usaba circuitería. Diez años más tarde, Nolan Bushnell, decide hacer su propia versión del Spacewar! Sus esfuerzos no fueron muy fructíferos, pero la ambición y las lecciones aprendidas le llevaron a crear una de las compañías más antiguas del mundillo de los videojuegos: Atari. La evolución continúa. Hay muchos proyectos, pero el problema más grave radica en encontrar patrocinadores y productores para la nueva forma de diversión. En 1972 sale al mercado la consola Magnavox Odyssey. Solo podía funcionar en los televisores de la misma marca. Tras ver de cerca a la Oddysey, a Bushnell se le ocurre crear un juego similar. Le dedican un limitado fondo y tres meses más tarde ya tienen un prototipo operativo. Lo bautizan como Pong. Introducen este nuevo juego en bares y en seguida causa una gran sensación, llegándose hasta “estropear” las máquinas debido a que las cajas de las monedas estaban a rebosar. Pong sería el mayor éxito jamás visto en la industria de los videojuegos hasta ese momento. Años más tarde, en 1974, llegaría el Home Pong, máquina que permitía jugar al Pong en los televisores de las casas. Pero, como ya se ha comentado antes, comercializar este tipo de “inventos” era muy difícil en la época. En 1978, comienzan las andaduras de Taito con el mítico “Space Invaders”. Fue un éxito absoluto, hasta tal punto que el gobierno de Japón tuvo que cuadriplicar la producción de monedas yen, por su escasez a causa del juego. En este período aparecen otros superventas: Asteroids, de Atari, y Pac Man de Namco. La década de los 80 fue un período de gran crisis para la industria. Muchos juegos, todos clónicos, hicieron que los comercios se encuentren con gran cantidad de productos que no podían vender. Nintendo comenzaba a comercializar sus primeras Game & Watch y crearía el Donkey Kong. También aparecen juegos como Mario Bros y Bomberman. Mientras, van llegando nuevas consolas al mercado como la Mattel Intellivision, Colecovision, el rediseño de la Atari 2600, la Atari 5200, la Mattel Intellivision II y ordenadores como el Commodore 64, el MSX y el ZX Spectrum. 1985: la industria se empieza a recuperar. Nintendo lanza el Super Mario Bros., creando un antes y un después en el mundo de los videojuegos, llegando a vender 10 millones de copias. Aparece el Tetris. Llegan también el Legend of Zelda, Metroid, Arkanoid, Castlevania, Maniac Mansion, MegaMan, Metal Gear, etc. Salen a la venta la Amiga 500 y Amiga 2000 y la Mega Drive. Aparecen consolas como la Super Nintendo, la cual arrasaría en todo el mundo, gracias en parte al legado de la NES y teniendo una de las máximas rivalidades que ha habido en la historia con la Mega Drive. Sega presenta su portátil más famosa: Game Gear. Pero nunca podría plantar cara a la Game Boy ya que, entre otros factores, esta consola tenía muy poca duración de batería y era de un tamaño más grande que la portátil de Nintendo. Hay que decir que no todo fueron fracasos para Sega. El mismo año que llega el Mega CD a las tiendas, también lo hace el famoso Sonic. Llegaba para hacer frente a Mario y tuvo un gran éxito mundial llegando hasta los 4 millones de copias vendidas. En Estados Unidos fue elegido como el personaje más querido por delante de Micky Mouse y Michael Jordan. Otros juegos destacados que aparecen este año son los Lemmings y Street Fighter II.
1992 y 1993 también estarían plagados de juegos que hoy en día se han convertido en clásicos. Mortal Kombat, Wolfenstein 3D, Alone in the Dark, Doom y FIFA son un claro ejemplo de ello. Cuando Saturn salió al mercado, Sony estaba a punto de sacar su nueva PlayStation, lo que provocó que Sega rediseñara rápidamente su consola, haciendo que hubiese muy pocos juegos en el lanzamiento, y que los que estaban listos, se hubieran acabado con prisas. Con la salida de la consola de Sony al mercado, la Saturn fue perdiendo terreno y, posteriormente, con la llegada de Nintendo 64 quedaría relegada a un tercer lugar en la lucha por el mercado. La que sí que triunfó de manera espectacular fue la PlayStation de Sony. A pesar de debutar en el mercado de sobremesa, barrió a toda su competencia y se convirtió en una de las videoconsolas más vendidas de la historia. Todo podría haber cambiado mucho si Nintendo hubiera aceptado las negociaciones con Sony para incluir un sistema de CD en la Super NES. Pero eso nunca lo llegaremos a saber. En 1996 llega la Nintendo 64, que pese a quedar en segundo lugar en el mercado, tuvo buenas ventas y presentaba un gran catálogo de juegos con mucha calidad. Este año Nintendo presentaría un rediseño de su portátil: la Game Boy Pocket. Tres años después aparece la última consola de Sega: la Dreamcast. Esta consola venía marcada por el fracaso de Saturn y con una gran rival que estaba a punto de salir: PlayStation 2. Pese a ser una buena consola acabó fracasando y con ella Sega se retiró del mercado de las consolas de sobremesa. A finales de esta década nos encontramos con nuevas portátiles como la Game Boy Color, la Neo Geo Pocket y la Wonderswan. Y finalmente llegamos a la era moderna, la de las consolas en HD, con disco duro, con gráficos impresionantes y sobre todo con muchos juegos que siguen haciendo historia y que en un futuro serán recordados. Empieza el año 2000 con la aparición de la consola de sobremesa más vendida de toda la historia: PlayStation 2, la cual tuvo serios problemas para distribuirse en sus inicios. Durante ese año Sony también presentaría la PsOne (un rediseño de su primera consola). Al cabo de un año aparece la nueva consola de Nintendo: La GameCube. A ella se le suma la XBOX, el primer sistema de Microsoft. Estas dos consolas, pese a ser buenas máquinas, nunca pudieron con el éxito arrollador de PlayStation 2 y quedaron relegadas en un segundo lugar por la lucha en el mercado, compitiendo entre sí. Durante 2001 también aparecen portátiles como GBA y GP32 y juegos como Halo o PES. Nos vamos dos años adelante y en el 2003 Nintendo presenta el rediseño de la GBA (la GBA SP). Nokia también prueba en el mundo de las portátiles y distribuye su N-Gage, mientras que Sony lanza el “PSX”, un aparato multifuncional que incluía un sintonizador de TV, una grabadora DVD, disco duro y la PlayStation 2. No llegó a tener nada de éxito. En 2004 Nintendo lanza al mercado una de las portátiles más vendidas de la historia: Nintendo DS. Esta consola, a día de hoy, sigue encabezando las listas de ventas de la mayoría de los países alrededor de todo el mundo. Sony no se quedaba atrás y nos mostraba su primera portátil, la PSP. Pese a ser una máquina muy buena y venderse bastante bien, hoy en día sigue estando a años luz de las ventas de su competidora. Junto a PSP, durante este año, Sony también presenta el rediseño de PlayStation 2: la PsTwo. Nos acercamos al año actual, pero primero tenemos que pasar por 2005, año en el que empieza lo que denominamos la “Next-gen” (Siguiente Generación), con la aparición de Xbox 360. Sony se sumaría a esta nueva generación al año siguiente, presentando su nueva PlayStation 3, y intendo con Wii. Cada consola ha sido criticada por diferentes motivos. La de Microsoft por los continuos fallos en el hardware de la consola, la de Sony por la escasez de juegos y por su elevado precio y la de Nintendo por sus pobres gráficos. La realidad es que estas tres consolas modernas tienes más virtudes que fallos y seguramente darán muchas horas de diversión a sus poseedores de aquí a que llegue la siguiente generación. En resumen, la industria que hoy mueve miles de millones de dólares, en una época no tenía nada que decir. Y hoy, los videojuegos mueven más dinero que el cine y la música juntos. De hecho, ya están considerados como una de las más rentables.
La salud incluye tanto la idea de una vida llena de actividades así como la capacidad de jugar y el humor. Si bien un niño, en general, necesita que se le dé la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo al cual tiene que aprender a enfrentarse, cualquier medio que le ayude y lo impulse a poner en orden su mundo interno (y, por ende, establecer un orden en su vida en general) le será benéfico. Jugar puede aportar mucho a la vida. Seas joven o viejo. Alimenta la imaginación y enseña muchas cosas. Puede fortalecer tu apetito para aprender más cosas acerca del mundo. Puede inducirte a aprender nuevos idiomas, como ocurrió con el autor, que se enamoró perdidamente del japonés. Cada videojuego mueve diversos afectos que pueden ir desde la ansiedad, pasando por la frustración y la rabia hasta la satisfacción y el orgullo de encontrar y develar el reto del videojuego. Y de igual forma, puede ser la excusa perfecta para organizar una reunión familiar o de amigos. Jugar en equipo, mejorar la creatividad, mejora del lenguaje y la capacidad matemática, mayor confianza en sí mismos, mejorar la capacidad de pensar por sí mismos y resolver problemas o mejorar sus habilidades cognitivas son otras de las ventajas que reportan. Dos beneficios adicionales son el aumento de la coordinación entre el ojo y la mano, y su ayuda en tratamientos de fisioterapia ayudando a recuperar capacidades motoras y coordinación. En la opinión del autor, lo más importante a la hora de decidir si queremos permitir a nuestros hijos jugar a los videojuegos es pensar si vamos o podemos dedicar el tiempo suficiente para establecer una supervisión eficaz sobre nuestro hijo o no. Jugar sin control, muchas horas seguidas sin descansar y en condiciones no estándares puede hasta provocar enfermedades como la epilepsia e incluso conducir al autismo, y en casos extremos, hasta dañar la personalidad del usuario. Por tanto, es importante tener una idea clara de la realidad acerca de los videojuegos y juzgar sin prejuicios.
| ||
Estadística Número de visitas: 2,842 |
||