Ferdowsi; el poeta épico de la gran Persia | ||
![]() | ||
Ferdowsi; el poeta épico de la gran Persia El lenguaje no es solo una forma de comunicación, sino también uno de los métodos más eficaces de conservar y transmitir la historia y la herencia cultural de cada nación. La cultura persa, como una de las civilizaciones más ricas y antiguas del mundo, ha sufrido innumerables altibajos a lo largo de sus 25.000 años de historia. Durante todos estos milenios, los persas tuvieron que soportar una carga de ataques por parte de otras civilizaciones como los griegos, los romanos, los mongoles, los otomanos y, finalmente, los árabes, que en ocasiones intentaron destruir el ancestral patrimonio persa. Académicos expertos en la literatura y la historia de Irán dicen que fue una sola persona la que,con más de 30 años de agotador esfuerzo, salvó el idioma, los mitos y las tradiciones de los antiguos persas de la influencia de otras civilizaciones. AbolqasemFerdowsi es el poeta persa de mayor renombre en el mundo. Nació en el seno de una familia noble terrateniente en la ciudad de Tus, en la provincia oriental de Jorasán, en el año 935. Sus circunstancias familiares le permitieron estudiar en diferentes ciencias naturales y humanas. Además, tuvo la oportunidad de viajar a lo largo y ancho del país, y así conocer de cerca las diferentes tradiciones y costumbres que se mantenían vivas. No obstante, aquella época estaba marcada por la conquista árabe de Persia y el declive del Imperio Sasánida y, consiguientemente, la cultura y el lenguaje de los persas se encontraban al borde de una inminente arabización. Según los especialistas, en este contexto social e histórico, Ferdowsi se sintió inspirado por la tendencia nacionalista de las epopeyas escritas por el poeta Abu Mansur Daqiqi, quien había compuesto unos 1.000 versos acerca de la historia del país antes de morir. Por otro lado, Ferdowsi ayudó en la culminación de varias obras de esta índole y, finalmente, decidió escribir algo que recogiera todo el patrimonio nacional y conservase el persa puro de la influencia de otros idiomas. Así nació el Shahnameh, el Libro de los Reyes, la obra de mayor importancia cultural y nacional para los persas. Una joya literaria comprada con la Ilíada y la Odisea. Ferdowsi recopiló la obra de Daqiqi y, con el debido reconocimiento, lo incorporó a su propio libro. De esta forma, el Shahnameh repasa la historia de Persia, sus reyes, sus héroes y cada uno de sus momentos de victoria y derrota desde el comienzo de los tiempos hasta el reinado de Cosroes II; después continúa hasta la caída del Impero Sasánida y la invasión árabe de Persia. Los más de 60.000 pareados de este tesoro literario se dividen en varias secciones bien diferenciadas, descritas con una incomparable belleza y detalle. La primera sección, la Edad Mítica, recoge la historia del hombre desde el punto de vista de los sasánidas. Detalla la creación del primer ser humano y primer Rey de Persia, Keyumars, hasta varias generaciones después del descubrimiento del fuego por su nieto, Hushang; todo marcado por las enseñanzas del profeta persa Zoroastro (primer milenio antes de Cristo). Cabe mencionar que todo el patrimonio Persa anterior al Islam giraba en torno al zoroastrismo. De hecho, ésta era la religión oficial del Imperio Sasánida. Lo anterior compone solo el 4 % de la obra, esto es, unos 2.100 versos. La segunda parte de esta obra maestra, la Edad Heroica, compone casi dos tercios del total del Shahnameh. Se trata de una detallada descripción de la historia de Persia desde el reinado de Manuchehr hasta la llegada de Alejandro Magno. Aquí el artista expone su máximo talento literario. El lenguaje es rico y variado y el tono, a su vez, muy enérgico. Ferdowsi cuenta las historias de Zal, Rostam, Afrasiab, Syavash, Sam, Nariman, Garshasp y muchos otros héroes persas y ofrece una descripción de lo más bella de las luchas, los amores y desamores de estos personajes. De entre todos estos cuentos, la tragedia de Rostam y Sohrab ocupa un lugar de lo más especial. En 1.000 versos, Ferdowsi narra una de las tragedias más impresionantes escritas en persa, en la que Rostam, el más bravo de los héroes persas, se ve involucrado en un complot y termina asesinando a su propio hijo, al que no había visto nunca. En la Edad Histórica, Ferdowsi hace una pequeña mención a la dinastía de los Arsácidas. Luego narra la invasión de Alejandro Magno y la fundación del Imperio Sasánida por Ardeshir I. La obra maestra de Ferdowsi concluye describiendo la llegada de lo que el autor denomina “el ejército de las tinieblas”. Con un lenguaje sumamente poético, el gran maestro de la narrativa detalla la conquista de Irán por los árabes. Las historias narradas por este maestro de las palabras giran en torno a unos personajes descritos hasta el más mínimo detalle. Vistos desde un punto de vista zoroastriano, cada uno de los héroes que habitan el mundo de Ferdowsi tienen una personalidad de lo más compleja. Los más nobles tienen fallas en su personalidad, de la misma forma que los más villanos muestran destellos de luz en lo más hondo de su alma. Ferdowsi es un auténtico héroe para los persas. Él mismo sabía de la importancia de su hazaña y así lo describió: “Yo no partiré cuando muera, Permaneceré en la semilla del persa” Y su gran talento y su dedicación resultaron en una obra que, 1.000 años después, es adorada por todos y cada uno de los iraníes. Puede que a muchos les resulte difícil leer y entender una obra literaria que fuera escrita en la Edad Media en Europa. En muchos casos, la lengua escrita de los idiomas indoeuropeos ha sufrido cambios bastante notables. Precisamente en este punto radica la grandeza de la obra de Ferdowsi. Es en sí un tesoro de incalculable valor de vocabulario puramente persa, de tal forma que un milenio después, hasta un niño puede leerlo y entenderlo con facilidad. Este gran patrimonio ha servido de inspiración a muchas otras artes. Mahmud Farshchian, el más notable de los miniaturistas iraníes, se ha inspirado en las epopeyas de esta obra para crear varias de sus más excelentes obras. De igual forma, del Shahnameh ha surgido un género específico de teatro, en el que hombres y mujeres recitan de memoria los versos y actúan cual los héroes de las historias narradas por Ferdowsi. Hace cuatro años, salió a la luz un videojuego iraní llamado Garshasp, que se inspira en la vida y las aventuras de un personaje del mismo nombre, unos de los míticos del Shahnameh. De la misma forma, el 14 de mayo ha sido nombrado en Irán como día nacional de Ferdowsi, en conmemoración por la gran obra realizada por este autor sin igual. Ferdowsi no utilizó el lenguaje para perdurar en el tiempo, sino que usó las palabras para inmortalizar 6.000 años de historia de una nación y preservarlos para las siguientes generaciones. | ||
Estadística Número de visitas: 2,793 |
||