Muharram un punto culminante en la historia del Islam | ||
![]() | ||
Muharram un punto culminante en la historia del Islam maryam Eftejarian* El comienzo de este mes tiene una importancia fundamental debido a su décimo día, que es el día de Ashura, un día de gran importancia para todos los musulmanes, ya sean chiíes o suníes. Como es bien sabido el calendario lunar es la forma de calcular los años no según los ciclos del sol (calendario solar), sino según los de la luna. El calendario musulmán o calendario islámico es lunar y, por eso, los meses comienzan con el fin de la Luna Nueva y la aparición en el cielo de un fino hilo de Luna que los árabes denominan “hilal” (en árabe: هلال). Este calendario consta de 12 meses, 6 de 29 días y 6 de 30 días, constituyendo un total de 354 días. Muharram (en árabe: محرم) es el primer mes del calendario islámico, y en él no hay peleas ni guerras, no hay enfrentamientos ni hostilidad, sólo hay armonía y paz. El nombre de este mes se deriva de haram (en árabe: حرام) que significa: prohibido, es decir, por ejemplo a lo largo de este mes entrar en guerra está prohibido. Durante el califato de Omar (el segundo califa), este mes fue denominado Muharram, y pasó a ser el primer mes oficial del calendario islámico. Como el calendario lunar islámico es 11 o 12 días más corto que el año solar, la fecha de inicio de Muharram, con respecto al calendario gregoriano, varía; así pues no se sabe que este mes lunar con que mes del calendario gregoriano coincide. En el Islam, o mejor dicho en el calendario islámico, existen cuatro meses sagrados. De los cuatro que son sagrados, tres van seguidos: Dhu’l-Qa’dah (en árabe: ذیالقعده), Dhu’l-Hijjah )en árabe: ذیالحجه) y Muharram (محرم), uno de los más sagrados. El cuarto mes es el mes de Rajab (en árabe: رجب) o el mes de Alá. Se dice que el mejor mes para ayunar después de Ramadán es Muharram. El décimo día de Muharrram se llama Yaumu-I ´Ashurah الیومالعاشورا), que significa el Día de Ashura, un día en el que se ayuna de manera voluntaria, cosa que Dios recompensará, especialmente, si se hace durante el noveno y el décimo día de este mes. Según las tradiciones, el profeta Muhammad solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros, incluyendo la posibilidad de ayunar también el día anterior o el posterior al mismo. Según la tradición chií, no es recomendable ayunar en este día, en cambio, la tradición suní, sugiere el ayuno en este día y lo considera muy oportuno y recompensable por Dios. El comienzo de este mes tiene una importancia fundamental debido a su décimo día, que es el día de Ashura, un día de gran importancia para todos los musulmanes, ya sean chiíes o suníes. Muharram es la única fiesta que, en cierto sentido, no se celebra. Se trata de la triste conmemoración del martirio del Imam Hussein, el tercer Imam de los chiíes, nieto del Profeta Muhammad e hijo del Imam Ali y la bendita Fátima, en el año 680 d.C. (año 61 Hégira). En ese mes, se realiza un desfile religioso a lo largo de la ciudad, cubierta de negro y con una taziya, muy parecido a la Procesión de la Semana Santa. Las olas de afligidos vestidos de luto hacen temblar los pueblos y ciudades musulmanes, y lágrimas de sangre recorren las calles. Cada musulmán busca una forma y un lenguaje para expresar el dolor inconsolable que lleva por dentro. Los corazones rotos y los ojos cansados de llorar sangre se reúnen en las mezquitas para recordar los duros momentos que la familia del Profeta, los niños y los mayores, los hombres y las mujeres, tuvieron que sufrir en aquellos días inolvidables. En realidad, el martirio del Imam Hussein y los trágicos acontecimientos de Ashura consagraron aún más lo que es el Día de Ashura. El drama y la grandeza de un día incomparable y extraordinario como el Día de Ashura conmovió al mundo y concedió una nueva vida al mundo del Islam. La batalla y la valentía del Imam Hussein son un ejemplo para todas las generaciones y todos los tiempos, y no es un mero recuerdo histórico que se pueda borrar de la memoria colectiva. En países como Irán, Irak, Paquistán, Afganistán e India, el décimo día de Muharram es uno de los días festivos oficiales. Sin embargo, esa noche es también una noche de pesar para los musulmanes, puesto que en esa noche el Imam Hussein murió martirizado en un lugar llamado Karbala, en Irak. En la conmemoración del Día de Ashura, los chiíes recuerdan el asesinato del Imam Hussein, al que consideran sucesor legítimo del Profeta, así como el genocidio de toda su familia. El Imam Hussein murió junto a sus 72 seguidores, un tercio de los mismos eran sus familiares, en una batalla de 10 días de duración y acaecida en el año 680 en el desierto de Karbala. Estos tristes acontecimientos ocurrieron durante el califato de Yazid, el hijo de Moawiya y nieto de Abu Sufian. Yazid fue un opresor corrupto, cuya su enemistad con la familia del Profeta y su tiranía fue un hecho ejemplar en la historia del Islam. Su tiranía llegó hasta tal punto que la gente de la ciudad de Kufa le mandó muchas cartas al Imam Hussein, que había mantenido la palabra dada por su hermano mayor el Imam Hassan en el tratado de paz, pidiéndole que fuera no solo su Imam, sino su califa. Esta gente juró por sus vidas que apoyaba al Imam Hussein y a su familia, así como a sus hombres, un juramento que nunca llegó a cumplirse y llevó al Imam Hussein y a sus seguidores al genocidio acontecido en el desierto de Karbala. La máxima expresión de la conmemoración chií se celebra en Karbala, lugar donde se encuentra el mausoleo del Imam Hussein, que congrega hasta dos millones de creyentes. Los devotos desfilan hasta el santuario del Imam Hussein, llevando en sus manos instrumentos de sacrificio y haciéndose heridas en el cuerpo hasta quedar completamente ensangrentados (hoy día, este último tipo de sacrificio ha sido prohibido en Irán). Se dice que el primer acto fúnebre fue celebrado en la Mezquita de Kufa por Zeinab, la hermana del Imam Hussein. Lo que hace del Día de Ashura un acontecimiento único e inigualable es que el Imam Hussein y sus hombres sabían que su victoria militar contra el opresor sería imposible, pero conseguirían una victoria moral y espiritual, y de hecho fue así. Por eso hoy, después de trece siglos desde que aconteció el Día de Ashura, esta gran tragedia sigue anidando en el corazón y la mente de todos los musulmanes, e incluso, no musulmanes. Cada año, en este día, las lágrimas corren por los ojos de todos los fieles, como si esta tragedia hubiera sucedido en nuestros días. Las manifestaciones de dolor no duran sólo un día, sino que se prolongan un mes y más. Este día está grabado en la conciencia de los musulmanes de cualquier rincón del mundo, sin importar la raza ni el continente. Este día sigue siendo el tema de muchos poemas, obras teatrales y estudios históricos. Los trágicos sucesos de este día no sólo tienen connotaciones religiosas, sino políticas, místicas, históricas, sociales, culturales y hasta artísticas. El Día de Ashura es considerado el más especial del año, no sólo por el martirio del Imam Hussein, sino por ser el día en el que los profetas fueron liberados, superando las duras pruebas a las que fueron sometidos. Ashura es una fiesta, un día propicio para el perdón y el retorno. El día 10 del mes de Muharram es un día señalado en el proceso de la Creación, es el día en el que Alá creó al ángel Gabriel, el día en el que Alá creó los cielos, las estrellas, la tierra, la pluma y la tabla. En este día, Alá creó a Adam, y el día en el que Adam descendió a la tierra, y el día que Alá perdonó Adam y le abrió las nuevas puertas de su Paraíso; por último, en el Día de Ashura cayó la primera lluvia sobre la tierra; fue el día del martirio del Imam Hussein en Kerbala y ha de ser el día en que termine el mundo. Existen muchísimos más acontecimientos ligados a este día, pero los aquí citados son los que convierten al décimo día de Muharram en un día importante y apreciado. | ||
Estadística Número de visitas: 7,323 |
||