Un vistazo iraní a los levantamientos en el Mundo Árabe | ||
En las últimas dos décadas, el Mundo Árabe se ha visto sumido en levantamientos populares. Lo que comenzó con la autoinmolación de un joven tunecino, con razón o sin ella, se ha convertido en un punto de inflexión tanto en Oriente Medio como en África del Norte. Algunos observadores internacionales han comparado los recientes acontecimientos con el colapso que sufrió el Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, acontecimiento histórico que propició el surgimiento de un nuevo orden regional. Todas aquellas personas que sienten cierto interés por la política internacional y regional han demostrado cierta suspicacia hacia este cambio y tratan de hacer frente al raudal de análisis y desafíos políticos que han surgido en torno a esta cuestión. ¿Qué opinan los analistas iraníes sobre estos acontecimientos? Teniendo en cuenta que, por un lado, existe una amplia gama de puntos de vista, manifestados por políticos y analistas iraníes en torno a los levantamientos árabes y, por otro, las exigencias del pueblo iraní a sus países vecinos, es decir, al Mundo Árabe, podemos afirmar que no existe una sola manera de ver estos acontecimientos, sino que existe un abanico de "puntos de vista iraníes". Sin embargo, podemos acercarnos a la perspectiva iraní mirando a los árabes, su naturaleza y la dirección que están tomando los levantamientos de estos países, así como las oportunidades y desafíos que estos acontecimientos suponen para la República Islámica de Irán.
La cuestión de cómo analizar los levantamientos árabes se ha convertido en un campo de batalla cognitiva y analítica entre los diferentes analistas iraníes, algunos de los cuales tienen criterios muy distanciados entre sí. Por un lado, se tiene la creencia de que estos levantamientos no son más que el resultado de una ingeniería social, ideada fuera de la región por EE.UU. y Occidente. El otro punto de vista se centra en atribuir dichos levantamientos a las estructuras nacionales, sociales y políticas, reflexionando que acabó “la primavera árabe”. La creencia oficial iraní es que los levantamientos árabes son un "despertar islámico" y una continuación de la Revolución Islámica de 1979. Obviamente, los resultados cognitivos y prácticos de estas opiniones difieren de manera cualitativa. Una de las oportunidades con las que cuenta Irán, nacidas fuera de los levantamientos árabes, es el relativo fracaso de la iranofobia. No olvidemos que el concepto ayudó a construir la identidad de la seguridad de los regímenes, como el del derrocado líder egipcio Hosni Mubarak. La caída del régimen de Mubarak puede equipararse al fracaso del proyecto "Irán como el eje del mal ": un proyecto diseñado por Estados Unidos, Israel y sus amigos árabes. Las élites árabes prooccidentales manipulan el miedo que sienten hacia Irán para solicitar apoyo internacional para sus programas nacionales opresivos. Durante los últimos seis meses, Irán no ha llevado a cabo ningún programa de seguridad en la región, no obstante, algunos actores están tratando de reavivar el obsoleto y manchado proyecto de la iranofobia en los ámbitos estratégicos regionales e internacionales. Además de la disminución de la eficacia de la iranofobia, Irán siente que sus valores revolucionarios han ganado cierto peso en la región, hecho que constituye una gran oportunidad.
Los levantamientos árabes no suponen una oportunidad para Irán, ya que los desafíos que están teniendo lugar en el nuevo contexto regional también son importantes y significativos. Los retos más importantes provienen de la misma naturaleza de los sistemas políticos árabes, que desde el punto de vista iraní, tienen diferencias estructurales, muestra de ello son los casos de Baréin y Siria. Además, la actitud occidental hacia los levantamientos árabes es un desafío. Por último, Irán y otros Estados de Oriente Medio deben interesarse y preocuparse por los factores que están detrás de estos acontecimientos, que incluyen la guerra civil y la inestabilidad regional.
Sea cual sea el motivo que está detrás de estos levantamientos árabes, lo importante es que han causado "sorpresas" y "conflictos" entre los políticos y círculos académicos. Sin embargo, la sorpresa experimentada por Irán parece ser relativamente menor, si la comparamos con la advertida por otros países regionales y mundiales. ¿La razón? Pues que hace más de tres décadas, Irán experimentó lo que está pasando, hoy en día, en el Mundo Árabe.
Alífeizollahi, redactorjefe | ||
Estadística Número de visitas: 2,347 |
||