La vida del Profeta Muhammad | ||
![]() | ||
La vida del Profeta Muhammad Maryam Eftejarian1 Segunda parte En la primera parte de la vida del Último Mensajero de Dios, llegamos hasta la fecha de la Hégira. En el presente artículo procuraremos dedicarnos a la vida del Profeta a partir de ese momento. A modo de repaso, recordaremos que los idólatras de la tribu de los Quraish, desde un primer momento, rehusaron convertirse al Islam denegando la invitación que se les había formulado. Frustrados, los jefes de la tribu decidieron aislar y boicotear cualquier pacto con los clanes de Abu-Mutalib, el clan al que pertenecía el abuelo del Profeta. Según el acuerdo firmado por los jefes de losQuraish, nadie podía casarse con los hijos de estos clanes ni vender o comprarles lo más imprescindible. Este acuerdo seguiría en pie a menos que se sometieran al Profeta. La presión fue tan fuerte que a Abu-Talib no le quedó más remedio que llevar a estos clanes a una montaña llamada Sha´b, un lugar que pertenecía a Abu-Talib. Este sitio estuvo sitiado durante tres duros y largos años. Este hecho tuvo lugar en el mes de Muharram del séptimo año de Bi´zat (Declaración de la Profecía de Muhammad) (en árabe, بعثت) y duró hasta el décimo año de Bi´zat. Durante los tres terribles años de sitio, tuvieron que soportar todo tipo de privaciones. Se podían escuchar los llantos de los niños hambrientos, pero nadie podía mandarles comida niayudarles. A medida que la situación fue empeorando, la preocupación de Abu-Talib, el tío del Profeta, por alejar a su sobrino del peligro, aumentaba. Abu-Talib había ordenado a sus hijos que durmieran en el lecho del Profeta por si alguien intentaba asesinarlo.Tras producirse un milagro, el sitio llegó a su fin y pasó a convertirse en una victoria moral para los musulmanes sobre los idólatras de losQuraish. Unos meses después de la finalización del brutal e inhumano acuerdo, cuando el profeta más necesitaba el apoyo de las personas más importantes de su vida, Abu-Talib falleció, a los 85 años, y poco después Jadiya, alos 65 años, quedándose el Profeta completamente desolado. Estas dos muertes fueron tan dolorosas que el décimo año de Bi´zatpasó a denominarse el Año de la Tristeza. Los Quraish hicieron todo lo que estuvo en sus manos para poner freno a la religión de Muhammad, ejemplo de ello son las persecuciones y presiones que tuvieron lugar mientras el Islam se expandía entre otras tribus y lugares lejanos. El número de personas que se sintió cautivado por El Corán aumentaba a diario, pese a las humillaciones y amenazas de losQuraish. Otro suceso muy importante que tuvo lugar en el décimo año de Bi´zat fue la Ascensión (en árabe, معراج) del Profeta al cielo, aunque siempre ha existido una controversia sobre esta Ascensión. Al año siguiente, el año décimo primero de Bi´zat, un pequeño grupo compuesto por seis personas de Yasrib y un grupo de 20 cristianos de Nazaret se convirtieron al Islam. Un año después, durante la época de peregrinación a La Meca, un grupo de 12 hombres de Yasrib hicieron un pacto, llamado Aqabah (en árabe, عقبه), con el Profeta. El pacto consistía en no matar a los niños, no cometer ni robo ni adulterio, ser fiel al Profeta y no asociar nada a Dios. Los nuevos conversos, al volver a Yasrib, comenzaron a difundir la religión de Muhammad y, al año siguiente, se acordó el Segundo Pacto o Juramento de Aqabah entre el Profeta y las setenta personas de Yasrib, según el cual los Yasribíes juraron fidelidad y apoyo al Profeta.
El plan de asesinar al Profeta Cansados y desesperados los jefes de los Quraish, como Abu-Yahl, Abu- Lahab y Abu Sufian, por no poder frenar la propagación del Islam y por el miedo de ver a las tribus de Yasrib convirtiéndose al Islam, decidieron acabar con la vida del Profeta. Gabriel, el ángel, se lo reveló al Profeta y le ordenó que huyera a Medina.Ali, el primo del Profeta, por orden de Muhammad durmió aquella noche en la cama del Profeta y cuando los infieles atacaron la casa del Profeta encontraron a Ali en la cama del enviado de Dios. Estos infieles, durante días, estuvieron buscando al Profeta, sin embargo, Muhammad estaba escondido en una cueva que, gracias a un milagro, los infieles no pudieron encontrar. Después de tres días de haber estado escondido, el Profeta se encaminó a Medina. Todo esto tuvo lugar en los primeros días del mes de Rabiul Awwal. Según algunas fuentes, el día 8 y, según otras, el día 12 de este mes, el Profeta llegó a un lugar llamado Quba (en árabe, قبا) a unos kilómetros de Yasrib, y allí construyó la importante Mezquita de Quba. Unos días después, Ali se reunió con el Profeta y, junto a un grupo de musulmanes, se dirigió a Yasrib. Cuando se aproximaban a Medina un grupo de personas de Yasrib fueron a dar la bienvenida al Profeta, y aquí es cuando se acuña el términoHiyra (en árabe, هجرت) que significa emigración, momento a partir del cual comienza el calendario islámico o el año Hiyri (هجری) o Hégira.
El calendario musulmán o el calendario islámico El calendario musulmán es un calendario lunar, basado en ciclos lunares de 30 años que se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días, así que cada 33 años del calendario musulmán equivalen a 32 años del calendario cristiano. El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que se corresponde con el 16 de julio de 622 de la era cristiana. Cada mes comienza con la Luna Nueva.En el año 639 d. C., el califa Umar señaló el año de la Hégira como el primero de la era musulmana, por ello, el 622 d. C. se convirtió en elprimer año dela Hégira del calendario musulmán. Las batallas más importantes a partir del año de la Hégira En el segundo año de la Hégira, la hija del Profeta, Fátima, contrajo matrimonio con el primo del Profeta, Ali. Ese mismo año, tuvo lugar una de las batallas más importantes, entre los mequinenses y los musulmanes, en Medina, llamada la batalla de Badr (en árabe, غزوه بدر), en la que los mequinenses fueron derrotados. En el tercer añode la Hégira, tuvo lugar otra batalla llamada Uhud(en árabe, غزوه احد), en la que los musulmanes otra vez pudieron vencer al enemigo. En el quinto año de la Hégira ocurrió la batalla de Jandaq (el Foso) (en árabe, غزوه خندق), conflicto entre musulmanes y judíos, en la que los musulmanes salieronvictoriosos. En el séptimo año, sucedió la batalla deJaybar(en árabe, غزوه خیبر), una de las más importantes, puesto que pusofin a la resistencia judía y, por primera vez, un pueblo no musulmán se convirtió en “Personas Protegidas” de la Comunidad Musulmana. En el octavo año, ocurrió la batalla de Hunayn(en árabe, غزوه حنین). En el décimo año, tuvo lugar la batalla de Mut’a, entre sirios y musulmanes.
La peregrinación A finales del séptimo añode la Hégira (Marzo 629 d.C.) el Profeta, acompañado de unosdos mil musulmanes, se dirigió a La Meca para realizar la Peregrinación Menor (Umrah) (en árabe, حج عمره).Esta peregrinación duró tres días.
La caída de La Meca Este acontecimiento constituye uno de los más importantes de la historia musulmana. Tuvo lugar un viernes, concretamente el 20 del mes de Ramadán deloctavo año de la Hégira. La ciudad que se había burlado del Profeta y su profecía, y que lo había perseguido tanto a él como asus discípulos hasta expulsarlos; esa misma ciudad ahora estaba en manos de los musulmanes. El Profeta no quiso vengar a los musulmanes, por lo que solo se limitó a invitar a los habitantes de dicha localidad a creer y adorar al Único Dios. Luego el Profeta le ordenó a Bilal, el etíope que subiera altecho de la Kaaba para hacer el Azan(en árabe, اذان), que volviera a llamar a la oración, hecho que causó gran pesar entre los miembros de la tribu Quraish, ya que no podían concebir que un esclavo negro tuviera tal honor. Después limpiaron la Kaaba, la primera Casa de Dios construida por el Profeta Ibrahim, de todo símbolo de idolatría.
La última peregrinación En el décimo año de la Hégira, el Profeta realizó su últimaPeregrinación a La Meca. Durantesu viaje de regreso, se detuvo en GadirJum (en árabe, غدیر خم), donde el Profeta se puso enpie y, después de alabar a Dios y enumerar Sus misericordias, lepreguntó a la multitud: - ¡Pueblo mío! ¿No sabéis que yo tengo más autoridad sobrevosotros que la que tenéis vosotros sobre vosotros mismos? Todos contestaron: - Sí, somos testigos de que tienes más autoridad. Entonces, el Profeta tomó a Ali de la mano y dijo: - ‘Ali es La Autoridad de quien yo soy autoridad. Este suceso tuvo lugar el 18 de ZulHiyya del décimo añode la Hégira. El Santo Profeta dejó este mundo el 28 de Safar del año 11de la Hégira.
Fuentes: Santo Profeta Mohammad, Hazrat Mirza Bashirud-Din, Mahmmud Ahmad Mahoma, el Profeta, MandelKhan, Gabriel La vida del profeta Muhammad, AjtarRizvi, SayyidSaiid سیریدرتاریخاسلام،قنبریهمدانی،حشمتالله تاریخپیامبراسلام،حائریقمی،آیتاللّهشیخعباس زندگیپیامبراسلام،نظری،مرتضی زندگیامامحسنمجتبیعلیهمالسلام،رسولیمحلاتی،سیدهاشم
| ||
Estadística Número de visitas: 2,178 |
||